Noticias

Listado de noticias de la confederación hidrográfica del guadalquivir. Podrá acceder de forma individual a cada noticia,

Atrás

La CHG aplaza al 9 de marzo la actividad de educación ambiental en el Arroyo Bejarano de Córdoba programada para el Dia de Andalucía

La CHG aplaza al 9 de marzo la actividad de educación ambiental en el Arroyo Bejarano de Córdoba programada para el Dia de Andalucía

27 febrero 2025

El acto, organizado junto a la Asociación Ecologista Guadalquivir, consiste en una plantación y apadrinamiento de árboles en esta Reserva Natural Fluvial

Frondosas y juncos en la ribera de la reserva natural del Arroyo Bejarano-

Cartel de la actividad organizada con motivo del Día de Andalucía.

Cartel de la actividad organizada con motivo del Día de Andalucía.

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, aplaza por la lluvia al domingo 9 de marzo la actividad programada con motivo del Día de Andalucía, junto a la Asociación Acción Ecologista Guadalquivir, consistente en la plantación y apadrinamiento de árboles en el Arroyo Bejarano de Córdoba, Reserva Natural Fluvial y uno de los espacios de más valor ambiental de Andalucía.

Desde que el 28 de febrero de 1996 se realizara la primera acción, cada año se contribuye desde el voluntariado se ha contribuido a la mejora, protección y difusión de los valores de este enclave natural. En esta edición, más de doscientas personas se han inscrito ya para plantar árboles, arbustos y semillas, así como seguir con la campaña de apadrinamientos. Esta campaña es fundamental para crear un vínculo afectivo con el lugar y hacer un seguimiento de los árboles plantados.

Desde que en el año 2005 la enfermedad de la grafiosis destruyera la olmeda y el bosque en galería, se han intensificado las labores de reforestación, tanto por parte de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir como desde el voluntariado. Esto ha tenido, sin duda, como resultado la recuperación del bosque, que ya empieza a recobrar su estado original, además de la mejora de biodiversidad, ya que se están plantando más variedades y un olmo resistente a la grafiosis, 'ulmus laevis', gracias al programa de recuperación del olmo común del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que se realiza en toda España y en el Arroyo Bejarano en particular.

Actuaciones para la mejora ambiental

Este año, además, con el proyecto `Implantación de medidas de gestión en las Reservas Naturales Fluviales de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir¿ que forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y que se financia con fondos de la Unión Europea, a través del mecanismo Next Generation EU, se llevan a cabo actuaciones de envergadura destinadas a la mejora ambiental, así como a la señalización, puesta en valor del sendero y mejora del acceso al mismo.

Igualmente, y dentro del proyecto antes mencionado, se desarrollan varios estudios científicos por parte de la Universidad de Córdoba con el fin de seguir la investigación tanto de los elementos patrimoniales relacionados con el agua (molinos, batanes o acueductos), como de aspectos ecológicos, geológicos y de la fauna y flora de la zona. De especial importancia es el estudio hidrológico que se realiza del acuífero con el fin de determinar su situación y los motivos de pérdida de caudal en estos últimos años.

Son tres décadas de campaña de protección en las que se ha conseguido una mayor sensibilización y que las diferentes administraciones contribuyan desde sus competencias a la conservación y mejora de la reserva. La colaboración es básica para garantizar la salud ambiental de este espacio y debe ser lo más amplia posible, implicando desde la propiedad a los usuarios, a la universidad, las empresas y las administraciones. Con el lema 'No se puede amar lo que no se conoce', la educación ambiental en el caso del Arroyo Bejarano ha tenido buenos resultados desde la década del 2001-2010, con la producción de materiales divulgativos sobre las características y valores de este enclave para que llegue a la población y sirva de herramienta para que los centros educativos puedan incluirlos en sus visitas guiadas y trabajos en sus clases.

La actividad de este año, que comienza a las 10.30 horas, consistirá en un paseo desde la Virgencita de Santa María de Trassierra hasta el Arroyo Bejarano, donde se ofrecerá un desayuno molinero a los participantes para posteriormente organizar la plantación y finalizar con las actuaciones del payaso JuanPeo y el grupo de Música Celta de Cardean.