La gestión del agua en Ceuta

La gestión del agua

Evolución del abastecimiento

Evolución del Abastecimiento del Agua en Ceuta

 

La población de Ceuta desde el año 1911 hasta cerca de 1960, se ha venido abasteciendo exclusivamente de los manantiales de Benzú, ubicados en el poblado de Bel-liunex (Marruecos).

En 1911, se construye y posteriormente se amplía el depósito de San jose. Este depósito recibe las aguas procedentes de los manantiales de Benzú; agua tratada del Buque tanque procedente de la Península; embalse del Renegado a través de la Estación de Tratamiento de aguas potable; depósito de Cabrerizas del agua recibida de la captación del arroyo de las Bombas y Planta Potabilizadora de agua de mar.

El agua almacenada se utiliza:

Suministro de un sector de la red baja.

Como reguladora del agua recibida de los manantiales de Benzú.

Impulsión al depósito de Cola.

Impulsión depósitos de Loma Larga y Cabrerizas.

En 1918, se construye el depósito de Cabrerizas, recibiendo las aguas del arroyo de las Bombas y depósito de San José y enviando las aguas al depósito de San José. Se utiliza también para suministrar a la zona de Serrallo y Bda. Juan Carlos.

En 1958, se realizaron las obras de una galería de captación de aguas subálveas en el Arroyo de las Bombas, próximo a la frontera con Marruecos y en zona neutral, para suplementar durante el verano los caudales procedentes de los manantiales de Benzú. Desde dicha captación se impulsa el agua a un depósito situado en cabrerizas el cual estaba unido al de San José y desde éste al depósito de Cola, situado en Recinto Sur, que distribuía la zona centro. A partir del año 1995 se envía el agua directamente al Embalse del Renegado.

En 1958, se construye el depósito de Cola, situado en Recinto Sur, recibiendo las aguas del depósito de San José, las de la Planta Potabilizadora, las del depósito de Cabrerizas y las del Buque Tanque procedente de la Península.

En 1965 se sustituyen las antiguas tuberías de conducción de los manantiales de Bel-liunex, por una de mayor diámetro, lo que permitió el total aprovechamiento de esta fuente en los periodos de abundantes precipitaciones pluviométricas.

La insuficiencia de las disponibilidades obtenidas, hizo que se buscasen nuevas fuentes de suministro y mejoras de las captaciones existentes.

Por la Dirección General de Obras Hidráulicas, con fecha 16 de noviembre de 1959, se autorizó la tramitación de los expedientes precisos para llevar a cabo todas las obras necesarias del abastecimiento de agua potable a Ceuta. Por Decreto nº 2295/1960, de 2 de diciembre, se establecía que sería de cuenta exclusiva del Estado, con cargo al Ministerio de Obras Públicas, las obras citadas.

En el estiaje de 1966, entró en funcionamiento la Planta Potabilizadora de Agua de Mar, dejando de funcionar en 1.981. Su aportación alcanzaba los 2350 m3x2 módulos.

En 1966, se comienzan las obras de construcción del embalse del Renegado, con una capacidad de 1,65 hm3 iniciando su aportación al complejo del abastecimiento en 1972 como un depósito regulador de carácter anual, llenado en parte con aguas transportadas en buque tanque procedentes de la Península.

En 1973, se terminan las obras de aprovechamiento y trasvase al embalse del Renegado de las correntías de aguas superficiales del arroyo del Infierno.

En 1973, se construye el depósito de Loma Larga, alimentándose de las aguas procedentes del embalse del Renegado; depósito de San José, enviándola a los depósitos de Cabrerizas y San José.

En 1974, se terminan las obras de un nuevo pozo de captación en el arroyo de las Bombas, para impulsar el agua captada al embalse del Renegado.

En 1976, se realizaron una investigación de aguas subterráneas, llevándose a cabo las obras de captación de los pozos de la Cantera de Benzú.

En 1977, se construye el depósito de Benzú, recibiendo las aguas procedente de los manantiales de su mismo nombre y de la Estación de Tratamiento de Agua Potable y suministrando la Bda. de Benzú.

En 1979, se construye el depósito de Monte Hacho (10.000 m3), recibiendo las aguas del depósito de Cola situado en Recinto Sur y suministra a zonas de la red baja.

Con todo lo anteriormente reseñado se ha descrito la evolución de las obras para lograr el máximo aprovechamiento de los recursos hidráulicos de Ceuta, escasos de por si y que a pesar de todas las obras, no se disponía con los suficientes recursos propios para garantizar el abastecimiento, dependiendo la mayoría de las fuentes del régimen pluviométrico.

La insuficiencia de recursos naturales hace necesario acudir al suministro complementario de agua por transporte marítimo desde buques aljibes procedentes de la península. Para ello fue precisa la realización de obras de infraestructura de carga y descarga de agua.

Un estudio realizado de ¿Alternativas para mejora del abastecimiento de agua a Ceuta¿ puso de manifiesto la necesidad de aumentar la capacidad de agua, para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales de la zona y disminuir los costosos caudales transportados de la Península.

Este aumento de capacidad de almacenamiento únicamente podía conseguirse mediante la construcción de otro embalse en el barranco del Infierno. Comienzan las obras en 1991 y finalizan en 1998.

Ante la continuidad en la insuficiencia de recursos propios y como alternativa, según los estudios realizados, en 1995 se inicia la construcción de una Instalación Desalinizadora de Agua de Mar, con una capacidad de 16.000 m3/día, finalizando en 1997. Con posterioridad fue ampliada hasta alcanzar los 22.000 m3/día.

La Instalación Desalinizadora de Agua de Mar se encuentra en un proceso de ampliación que supondrá un aumento de 10.000 m3/día.

 

Actualmente, el consumo a la población de la Ciudad Autónoma de Ceuta, asciende a 10.767 hm3/anuales, unos 29.500 m3/día, de los cuales el 75 % es suministrado por la Instalación Desalinizadora de agua de mar y un 25 % es suministrado por los embalses del Renegado e Infierno a través de la Estación de Tratamiento de Agua Potable.

 
Fuente: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir - Ceuta.
Fecha Últ. Actualización: Diciembre 2010

 

Infraestructuras hidráulicas

Antecedentes

Antes de la construcción de los embalses del Renegado e Infierno el agua del abastecimiento a Ceuta procedía de los manantiales de Benzú, situados en la bahía del mismo nombre, y se almacenaba en el depósito de Hadú.

Posteriormente se realizó una captación en el arroyo de las Bombas o del Tarajal para suplementar durante el verano los caudales procedentes de Benzú. Desde dicha captación se impulsa el agua a un depósito situado en Cabrerizas el cual estaba unido al de Hadú.

Asimismo se construyeron depósitos en el puerto para almacenar agua procedente de la península en casos de emergencia, conectados con el depósito de Hadú.

Los recursos de los manantiales de Benzú y del arroyo de las Bombas no eran suficientes para las dotaciones exigidas por la población de Ceuta, de ahí que fuera necesaria la mejora del abastecimiento para no depender de aguas procedentes de la Península.

Una de las medidas tomadas fue la construcción de una estación potabilizadora de agua de mar. Junto con esta medida se consideró la necesidad de centralizar los recursos existentes, suficientes en invierno y deficientes en verano, en unas presas de regulación.

Con posterioridad y con motivo del envejecimiento de la Planta Potabilizadora de agua de mar y las nuevas técnicas utilizadas en la desalinización, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte y Medio Ambiente con fecha 13-03-1996 dispone la ejecución de la construcción de la nueva Planta Desaladora de Ceuta.

 

Mapa infraestructuras hidráulicas de Ceuta
 

Planta desalinizadora

La planta tenía inicialmente una capacidad de producción de 16.000 m3/día de agua producida, en tres líneas de 5.350 m3/día cada una.

La planta se diseña teniendo en cuenta una ampliación en el futuro a 21.400 m3/día incorporando una cuarta línea y la operación será continuada (24 horas/día). Esta ampliación esta ya ejecutada.

El agua tratada debe presentar un contenido en sales disueltas inferior a 500 ppm una vez remineralizada, ya que el agua va a ser destinada para el consumo humano.

Las obras se ubicaron en los terrenos ganados al mar en la zona de Playa Benítez.

El edificio de la planta está diseñado para albergar los equipos de la ampliación futura.

Los colectores generales de tuberías de baja presión, como:

  • Acometida agua de mar.
  • Agua filtrada.
  • Agua de alimentación a bombas de alta presión.
  • Descarga salmuera y drenajes al mar.

Están diseñados para la capacidad total de la planta considerando la ampliación futura.

 
Toma de agua de mar

La toma de agua de mar se ha realizado mediante un emisario submarino con una longitud de 45º m que garantiza una profundidad de 8 a 10 metros de lámina de agua en el punto de toma.

El diámetro del emisario es de 900 mm. El material de la tubería es polietileno con unión entre tramos mediante bridas.

El agua de mar fluye hasta una cámara desde donde se va a bombear el agua de mar al proceso. Las dimensiones de la cámara son 14,2 x 5,15 metros. La cota de la solera de la cámara es de -3 metros.

 

Bombeo de agua de mar

Al final del canal de toma se encuentra ubicado el edifico de bombeo, y equipamiento eléctrico. En dicho edificio van ubicadas cinco moto-bombas, suministrando cuatro (3 + 1 reserva) para el bombeo de agua de mar.

La quinta bomba se va a utilizar para el lavado de los filtros de arena, utilizando como agua de lavado agua de mar.

Cada bomba de captación es accionada mediante un variador de frecuencia para adecuar su caudal de impulsión y su presión de descarga a las necesidades del proceso.

En las tuberías de descarga de cada bomba se disponen de sendas válvulas motorizadas para su accionamiento a distancia desde la sala de control de la deseadora.

Las tuberías de impulsión de cada bomba de agua de mar es de poliéster, reforzada con fibra de vidrio y van a la tubería general de impulsión que es la que conduce el agua hasta los filtros de arena.

La medida del caudal del agua de mar se mide mediante un medidor de caudal de presión diferencial instalado en el colector con rango 0-2.500 m3/h.

 
Pretratamiento del agua de mar

El pretratamiento de agua de mar sirve para garantizar las condiciones óptimas del agua de alimentación a los bastidores de osmosis inversa, desde el punto de vista de las propiedades físicas y químicas.

El pretratamiento consta de ocho etapas:

  • Desinfección (dosificación de Hipoclorito).
  • Coagulación.
  • Filtración sobre arena.
  • Control de PH (Dosificación de ácido).
  • Adición de dispersante.
  • Filtros de cartuchos.
  • Reducción del clororesidual (Dosificación de bisulfito).

 

Osmosis inversa

La producción de la planta se obtiene en tres líneas o bastidores de módulos de O.I. cada una de ellos proyectados para 5.350 m3/netos/día de agua producida.

La osmosis inversa propiamente dicha, consta de tres partes esenciales:

  • Bombeo de alta presión.
  • Bastidores de membranas.
  • Sistema de desplazamiento y limpieza química.

 

Sistema de agua producida

El agua producida por los diferentes módulos de O.I. se recoge en un colector general, apto para 21.400 m3/día (incluyendo la línea de ampliación) a partir del cual se conduce directamente al depósito de almacenamiento de agua producida.

El depósito de almacenamiento tiene una capacidad de 500 m3 y su finalidad es doble:

  • Como transferencia del agua producida a los depósitos existentes de distribución de agua potable.
  • Como almacenamiento de agua para el desplazamiento.

El depósito está construido en acero al carbono + pintura y es de sección cilíndrica. Interiormente lleva un revestimiento adecuado para el agua producida.

 
Bombeo al exterior
El agua producida se bombea al depósito de la ETAP-Renegado. Para el bombeo de la producción total.

Se instalaron cuatro bombas centrífugas iguales, una de reserva, con capacidad cada una de ellas para 5.350 m3/día. Estas bombas están instalada junto al tanque y dispondrá de válvulas en la aspiración y en la descarga para permitir su aislamiento.

A través del depósito de la ETAP se bombea el agua de la desalinizadora, el agua depurada en la ETAP y parte del agua que llega de los manantiales de Benzú al Depósito regulador del Serrallo y depósito de Loma Larga.

En el año 2002 se amplia un cuarto módulo de la Planta Desalinizadora hasta completar los 21.400m3/día ya citados.

Con fecha 11-12-2008 el Ministerio de Medio Ambiento y Medio Rural y Marino aprueba el Proyecto relativo a la ¿Ejecución de las Obras del Proyecto de Ampliación y Adecuación de la Instalación Desaladora de Agua de Mar¿ (segunda ampliación).

 

Ampliación desalinizadora de agua de mar (segunda ampliación)

La segunda ampliación pasa por aumentar la producción en 10.000 m3/día más, a base de dos líneas de 5.000 m3/día de capacidad unitaria, para llegar a un volumen total de 31.000 m3/día.

El conjunto de actuaciones a acometer será el siguiente:

  • Nueva captación de agua de mar.
  • Construcción de un bombeo de agua de mar para la nueva instalación.
  • Pretratamiento consistente:
    • Dosificación de reactivos químicos.
    • Filtración de arena.
    • Instalación para el lavado de filtros.
    • Filtros de cartucho.
  • Instalación de nuevas unidades de desalación, incluyendo:
    • Bombas de alta presión para recuperación de energía.
    • Bastidores de osmosis inversa.
  • Instalación del equipamiento necesario para atender las nuevas necesidades de desplazamiento y limpieza química ligadas a los nuevos bastidores de desalación.
  • Postratamiento del agua producto, con el doble objetivo de adecuarse a la nueva producción y a la normativa vigente (protección de la red de distribución).
  • Estación de bombeo de agua producto para su envío a la Estación de Tratamiento de Agua Potable.
  • Equipamiento para el tratamiento de los vertidos generados tanto por las instalaciones existentes como por las de nueva construcción.
  • Ampliación y adecuación de las obras necesarias para el vertido al mar del rechazo de la ósmosis inversa, así como del resto de efluentes producidos en las instalaciones actuales y las de nueva ejecución.
  • Instalación del equipamiento auxiliar necesario para el correcto funcionamiento de las obras de ampliación.
  • Instalación neumática y red de agua de servicios.
  • Mecanismos de elevación.
  • Equipos contra incendios.

La salinidad del agua producida no deberá ser mayor de 500 mg/l.

La nueva ampliación de la IDAM de Ceuta se ubicará en los terrenos de la actual instalación, siendo necesario para ello realizar una nueva cántara de aspiración de las bombas de agua de mar, así como dos nuevos edificios, uno para bombeo de agua de mar y otro para alojar las unidades de proceso de desalación. Actualmente esta obra está en ejecución.

 

Embalses

Presa del Renegado

El embalse de El Renegado se ubica en el arroyo del Renegado, en el término municipal de Ceuta, (Ciudad Autónoma de Ceuta).

 

Presa del Renegado
 

La cuenca del embalse de El Renegado se sitúa totalmente en territorio Ceutí y tiene una superficie de 1,29 Km2. El cauce principal o barranco del Renegado presenta una dirección general NE-SO con una pendiente media del 12 % y una longitud total próxima a los 2 Km. El tramo comprendido entre la Presa del Renegado y el mar es de poco más de 700 metros.

La red hidrográfica, respecto a las aguas superficiales, se puede considerar de tipo endorreico. En cuanto a las aguas subterráneas, las fuertes pendientes y la proximidad de las elevaciones provocan una escorrentía superficial grande con la consiguiente disminución de la infiltración.

El acceso a las instalaciones se realiza desde la carretera nacional N-354 que une Ceuta con Benzú a lo largo de la costa. Aproximadamente en el kilómetro dos, a la altura de Playa Benítez, existe una desviación a la izquierda que conduce a la presa del Renegado. Después de pasar un desvió a la izquierda que lleva a la presa de El Infierno encontramos un desvío a la derecha que conduce a coronación de la presa de El Renegado.

Por otro lado, y también desde la N-354, unos metros después del desvío mencionado en el párrafo anterior existe una desviación a la izquierda que conduce a la estación de tratamiento de agua potable y pasada ésta se acaba en las instalaciones de pie de presa de El Renegado con el desagüe de fondo y la conducción a dicha estación de tratamiento de agua potable.

Las coordenadas del punto de intersección del río con el eje de la presa respecto del meridiano de Greenwich son:

  • Longitud: 5º 20¿ 51" Oeste.
  • Latitud: 35º 53¿ 56" Norte.

El punto de intersección referido anteriormente tiene las siguientes coordenadas U.T.M.

X = 288.126 Y = 3.975.276 USO = 30

El embalse de El Renegado tiene una capacidad a la cota 82,10 m.s.n.m. (N.M.N) de 1,65 hm3 con una superficie a esa cota de 10,28 ha.

La cota de Nivel de Avenida de Proyecto (N.A.P.) es la 83,28 m.s.n.m., y la cota de coronación de 85 m.s.n.m.

La presa de El Renegado es de materiales sueltos con núcleo impermeable interior de arcilla y espaldones de escollera con las correspondientes zonas de transición y filtros.

La coronación de la presa se sitúa a la cota 85,00 con un ancho de coronación de 5,00 m y una longitud de coronación de 244 m. La cota de coronación del núcleo es 81,50. La altura máxima sobre cimientos es de 66 metros.

El talud de la presa tanto aguas arriba como aguas abajo es de 1,8 en horizontal por una en vertical (1,8:1).

La única galería que dispone la presa es la de desagüe de fondo y toma con cota de solera en el punto más alto de 42 y con pendiente aguas debajo de 0,002. Es de sección circular de radio interior de 1,375 m y un espesor de 0,60 m en el semicírculo superior y hasta 15 º hacia debajo de la horizontal. En dicha galería se sitúan las conducciones del desagüe de fondo y la toma de agua. La longitud de la galería es de 200 metros y su dirección es casi perpendicular al eje de replanteo de la presa. La galería solamente es visitable desde aguas abajo unos 55 metros al final de la cual se encuentra la cámara de válvulas. Unos metros aguas arriba de la cámara de válvulas existe un tapón del cual parten el desagüe de fondo y la conducción de la toma.

 

Aliviadero

El aliviadero se sitúa en la margen derecha con descarga al arroyo del Infierno.

Se trata de un aliviadero de labio fijo frontal, sin control. La cota del umbral del aliviadero es la 82,10 y tiene una longitud de 7 metros. El perfil del aliviadero es tipo Bradley.

La embocadura tiene forma abocinada desde los 7 metros del labio hasta los 2,10 metros de anchura de la galería posterior, con longitud de 10,50 metros.

El aliviadero discurre en túnel con galería en forma de herradura de longitud 63 metros y altura variable en torno a los 3,20 metros.

Después del túnel se dispone de una rápida de incorporación de los caudales al arroyo del Infierno. Dicha rápida comienza unos 10 metros después de la salida del túnel con un ángulo de 25 % con la horizontal a una cota de 78,769y se prolonga hasta la cota 54,62 con una longitud de 90 metros.

Permite evacuar la avenida de un periodo de retorno de 500 años con una sobreelevación sobre el labio de 1,28 metros. El caudal desaguado a dicha cota es de 18 m3/s.

Debajo de la solera de la galería discurren dos tuberías de alimentación de 600 mm de diámetro cada una de ellas y 64 m de longitud, provenientes de la impulsión del azud del infierno y de la toma del Tarajal, las cuales vierten al embalse por el mismo aliviadero mediante una arqueta de salida protegida con rejas. En la desembocadura del aliviadero al final del túnel se disponen, en los laterales, las arquetas de llegada de estas conducciones.

Desagües de fondo

El desagüe de fondo se ubica, junto con la conducción de toma, en la galería que atraviesa del dique de la presa.

Dicho desagüe consta de una única tubería de 800 mm de diámetro que parte del tapón existente en la galería aguas arriba de la cámara de llaves (unos 30 metros) mediante un abocinamiento. Discurre por la galería totalmente hormigonada hasta la cámara de llaves donde se sitúa una válvula compuerta de 800 mm. A partir de la cámara de válvulas discurre por la galería visitable estando la conducción totalmente hormigonada hasta la caseta de maniobra de pie de presa.

En la caseta de maniobras existe un by-pass que conecta con la conducción de la toma. Existe una derivación del desagüe de fondo para permitir el abastecimiento desde éste. El desagüe de fondo termina con una válvula de chorro hueco de 600 mm. La capacidad máxima de desagüe es de 5 m3/s.

Para encauzar el chorro se dispone una cámara disipadora de energía sobre la cual y protegida por una caseta de fábrica de ladrillo se instala el grupo de accionamiento de la válvula.

Inmediatamente después de la cámara disipadora y debido al desnivel existente se construye un salto de 13 metros de altura, 5 metros de ancho y cajeros de 1 metro de altura. El canal tiene dos tramos de pendientes 0,045 y 0,015. Termina en un cuenco amortiguador de 6 metros de longitud, 5 metros de anchura y 3,50 metros de altura de cajeros, continuando posteriormente en una obra de encauzamiento.

Torre de toma

La toma para abastecimiento se realiza mediante una torre de toma de hormigón armado situada en la margen derecha a unos 81,5 metros del eje de coronación en un punto que en el terreno primitivo la cota era 45. Se sitúa justo encima del comienzo de la galería que atraviesa la presa.

La cota superior de la torre donde se encuentran los dispositivos de accionamiento de las compuertas es 84,6. La profundidad del cimiento de hormigón armado es de 1,7 m.

La torre se ha proyectado de forma cilíndrica, de un diámetro interior de 5 metros y exterior de 6,4 m exceptuando los lugares que por haber tenido que dejar un hueco para alojar las compuertas se ha reforzado el espesor del muro en 0,65 metros más.

Se disponen tres tomas a las cotas 43, 60 y 71. La sección de las de las cotas 60 y 71 es rectangular de 0,8 x 1,40 m2, dichas tomas van protegidas por unas rejillas dispuestas en sentido vertical y formando un semicírculo, en planta, alrededor de las tomas. La rejilla va empotrada en dos placas de hormigón especialmente dispuestas para ella.

Sobre la parte superior de la torre se encuentra la caseta de accionamiento y control de compuertas de sección igual a la de la torre y de 7,5 m de altura. El acceso a la caseta de control se hace por medio de una pasarela de hormigón pretensazo de 3,0 m de ancho y de 80 m de longitud situada a la cota 84,6.

De la parte inferior de la toma parte la galería la cual, unos metros aguas abajo y cerca del eje de la presa, se hormigota hasta la cámara de válvulas, partiendo del tapón la conducción de toma y el desagüe de fondo.

 

Presa del infierno

La presa de El Infierno está situada en el extremo occidental de Ceuta, en el barranco del mismo nombre el cual desemboca directamente al mar unos 1.050 metros aguas debajo de la presa. La cerrada está situada unos 365 metros aguas arriba del antiguo azud del Infierno.

La red hidrográfica, respecto a las aguas superficiales, se pueden considerar de tipo endorreico. En cuanto a las aguas subterráneas, las fuertes pendientes y la proximidad de las elevaciones provocan una escorrentía superficial grande con la consiguiente disminución de la infiltración.

El acceso a las instalaciones se realiza desde la carretera nacional N-354 que una Ceuta con Benzú a lo largo de la costa. Aproximadamente en el kilómetro dos, a la altura de Playa-Benítez, existe una desviación a la izquierda que conduce tanto a la presa de El Renegado como a la de El Infierno. Después de pasar el desvío a la derecha que lleva a coronación de la presa de El Renegado existe un desvío a la izquierda que lleva a la presa de El Infierno por su margen izquierda. Desde la margen derecha en coronación existe un acceso a las instalaciones del pie de presa.

Las coordenadas del punto de intersección del río con el eje de la presa respecto del meridiano de Greenwich son:

  • Longitud: 5º 20¿ 45" Oeste.
  • Latitud: 35º 53¿ 34" Norte.

El punto de intersección referido tiene las siguientes coordenadas U.T.M.

X= 288,271 Y= 3.974.585 USO= 30

El embalse tiene una capacidad a la cota 60,00 m.s.n.m. (N.M.N.) de 0,60 hm3 con una aportación media anual de 0,45 hm3. La cota mínima de explotación es 42,50 m.s.n.m. que deja un volumen de embalse muerto de 40.000 m3.

La cota de Nivel de Avenida de Proyecto (N.A.P.) es la 61,30 m.s.n.m. y a esa cota la superficie de embalse es de 6.795 ha.

La presa de El Infierno está constituida por materiales sueltos ¿todo uno¿ obtenidos de la zona del vaso del embalse, distribuidos en una zona de núcleo impermeable, formado por materiales seleccionados, un filtro dren (que separa el núcleo del espaldón de aguas abajo) de arenas y gravas limpias y los espaldones de aguas arriba y aguas abajo del material todo uno sin seleccionar.

Como protección del pie de la presa aguas abajo se dispone de una escollera de las areniscas existentes en la zona. Entre el filtro dren y la escollera de pie se extiende un dren de gravas limpias.

El espaldón de aguas arriba lleva una protección de escollera con el fin de su estabilización en caso de desembalse rápido.

La coronación de la presa se sitúa a la cota 63,00 m con un ancho de coronación de 8,50 m y una longitud de coronación de 175 m. La cota de coronación del núcleo es 62,50 m.

La altura máxima sobre cimientos es de 35 metros.

El talud de aguas arriba de la presa es de dos y medio en horizontal por uno en vertical (2,5:1) entre las cotas 63,00 y 42,00 (cota de coronación de la ataguía).

La única galería que dispone la presa es la del desvío con el umbral a la cota 38, pendiente del uno (1%), con forma de baúl y con una dimensiones de dos metros (2m) de ancho por dos metros y cincuenta centímetros (2,5 m) de altura máxima en la clave. En dicha galería se sitúan las conducciones de los desagües de fondo y las tomas de agua. La longitud de la galería es de 210 metros y su dirección es casi perpendicular al eje de replanteo de la presa.

Vista aérea del embalse
 

Aliviadero

El aliviadero se sitúa en la margen izquierda, en canal, es de labio fijo frontal, sin control. La cota del umbral del aliviadero es la 60,00 y tiene una longitud de 10 metros. El perfil del aliviadero es tipo Bradley.

El aliviadero de prolonga en un canal de descarga de ancho variable hasta un mínimo de 3 m en la sección de lanzamiento. La longitud del canal de descarga es de 109 m y la altura de los cajeros es de 1,5 m.

La restitución de los caudales evacuados por el aliviadero se realiza al río mediante un trampolín de lanzamiento constituido por una superficie cilíndrica tangente a la rampa del canal de descarga. En la salida tiene una anchura de 3,0 m y el labio está a la cota 33,23. El alcance del chorro es de 22,7 m.

Permite evacuar la avenida de un periodo de retorno de 500 años con una sobreelevación sobre el labio de 1,3 metros de lámina de agua. La cota de máximo nivel extraordinario M.N.E. es la 61,30 m. El caudal desaguado a dicha cota es de 32 m3/s.

El camino de coronación se prolonga sobre el aliviadero mediante un puente de hormigón armado.

Desagüe de fondo

Los desagües de fondo junto con las conducciones de las tomas se ubican en la galería construida para el desvío del río.

Los desagües de fondo constan de dos tuberías de quinientos milímetros de diámetros (500 mm) que se alojan hormigonadas bajo el suelo de la galería de desvío. Uno de los conductos es a su vez la toma inferior del embalse y colector de las otras dos tomas.

La entrada de los desagües de fondo van provista de rejillas metálicas comunes a ambos conductos, y está constituida por el abocinamiento elíptico que pasa de una sección cuadrada de 1,0 x 1,0 m2 a otra también cuadrada de 0,5 x 0,5 m2 seguida de una transición de cuadrado a redondo del mismo diámetro. La cota de entrada es 42,50.

Los desagües de fondo van provistos de dos válvulas de compuerta de seguridad tipo BUREAU de 0,50 x 0,40 m2 y en su extremo final llevan una válvula de chorro hueco tipo Howell-Bunger de 0,4 m de diámetro. La cota de salida de las válvulas de chorro hueco es 38. La longitud total de cada conducto es de 198,5 m. La capacidad máxima de los dos conductos con el embalse a cota 60,00 es de 2,36 m3/s.

A unos cuatro metros de la embocadura de la galería de desvío (posteriormente hormigonada) se establece la cámara de válvulas que incluyen las dos válvulas Bureau de los desagües de fondo y las dos válvulas de las otras dos tomas. En dicha cámara las dos tomas superiores con el desagüe de fondo que funciona también como toma. Las dimensiones interiores de dicha cámara son de 6,0 x 4,0 m2 con una altura de 3,25 m.

Las válvulas de chorro hueco del final de las conducciones se alojan en una caseta de maniobras situada a pie de presa. En dicha caseta se ubica también la bifurcación del desagüe de fondo utilizado como toma hacia la estación de tratamiento de agua potable.

Las válvulas de chorro hueco descargan en una galería de hormigón armado que encauza las aguas hasta el arroyo del Infierno. Dicha galería tiene una longitud de 80,12 m con una pendiente de 2% en sus primeros 24,15 m y del 1,5 % en el resto. Tiene una anchura de 2,80 m y una altura variable desde 5,10 m en su inicio y después de una zona de transición de 9,75 m de longitud alcanza 3,30 m que se mantiene hasta el final de la misma.

Toma de agua

Las tomas de agua superiores están situadas en una torre sumergida construida sobre la cámara de válvulas que se encuentra al inicio de la galería de desvío. La toma inferior corresponde a uno de los desagües de fondo.

Las cotas de entrada de las tomas son de 53,915, 48,165 y 42,50 (cotas del umbral). Las entradas están protegidas con una rejilla metálica.

Las tomas superiores están constituidas por tuberías metálicas de 300 mm de diámetro interior, con entradas abocinadas en forma de trompeta de sección rectangular de 1,0 x 0,6 m2. En la cámara de válvulas se dispone una válvula Bureau de 0,30 x 0,25 m2 por cada toma justo antes de su unión con el desagüe de fondo que funciona como toma inferior.

En la caseta de maniobras situada a pie de presa se ubica la bifurcación del desagüe de fondo y la toma como tal con una válvula de regulación en la toma que conduce a la estación de tratamiento de agua potable.

Fuente: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir - Ceuta.
Fecha Últ. Actualización: Diciembre 2010

 

Gestión de los riesgos de inundación

 

Las inundaciones en España constituyen un riesgo natural que a lo largo del tiempo ha producido graves daños tanto materiales como en pérdida de vidas humanas. De hecho, las inundaciones son la catástrofe natural que mayor daño provoca en nuestro país: el número de víctimas mortales en el periodo 1995-2012 ascendió a 306 fallecidos y la cuantía de los daños anuales rondan los 800 millones de euros de media.

Con el fin de paliar estos daños y hacer frente a los efectos adversos de las inundaciones, la Comisión Europea aprobó en noviembre de 2007 la Directiva 2007/60, sobre la evaluación y gestión de las inundaciones (Directiva Inundaciones), que ha sido transpuesta a la legislación española mediante el Real Decreto 903/2010 de evaluación y gestión de riesgos de inundación. La implantación de esta Directiva supone una oportunidad para mejorar la coordinación de todas las administraciones a la hora de reducir estos daños, centrándose fundamentalmente en las zonas con mayor riesgo de inundación.

La Directiva de Inundaciones establece tres etapas de trabajo, que se han de desarrollar en este orden:

Nombre Enlace
Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) EPRI
Elaboración de los Mapas de peligrosidad y de riesgo de inundación Mapas peligrosidad y riesgo de inundación
Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI) PGRI